Revista de Ciencias del Ejercicio FOD https://revistafod.uanl.mx/index.php/rce Universidad Autónoma de Nuevo Léon es-ES Revista de Ciencias del Ejercicio FOD 2007-8463 Entrenadores de tenis: aprendizaje y uso de estrategias para el fomento de la responsabilidad personal y social https://revistafod.uanl.mx/index.php/rce/article/view/77 <p>El presente trabajo tiene por objetivo mostrar el aprendizaje y la modificación del uso de estrategias para el fomento de la responsabilidad personal y social durante entrenamiento en entrenadores de tenis antes y después de ser capacitados por el Modelo de Responsabilidad Personas y Social propuesto por Hellison. <strong>Método:</strong> Se trabajo con 4 entrenadores con una edad promedio de 36.25 años. El programa de formación consistió en 12 horas de capacitación teórica y práctica a lo largo de 12 semanas, en donde se incluyó: talleres grupales, seguimiento personalizado, sesiones de retroalimentación, sesiones de modelaje y evaluaciones finales. Los cambios conductuales se midieron con el instrumento de observación TARE 2.0 y se analizaron mediante el programa JASP. También, se aplicó entrevista semiestructurada para conocer su experiencia y aprendizajes más significativos. <strong>Resultados</strong>: Se obtuvo un incremento en la calidad de la implementación de estrategias metodológicas que favorecen la responsabilidad personal y social en los entrenadores después del programa de formación. Los entrenadores refirieron que los talleres grupales, la experiencia práctica y las sesiones de retroalimentación fueron los aspectos más valorados del proceso de formación.<strong> Conclusión:</strong> Las conductas relacionadas a las estrategias metodológicas para la promoción de la responsabilidad personal y social pueden incrementarse a través de programas de formación basados en las claves del desarrollo positivo. Futuros trabajos deberán establecer mejores procesos de medición del impacto de las estrategias formativas en entrenadores y mayor seguimiento individualizado.</p> Andrea Partida-Ochoa Derechos de autor 2023 Andrea Partida-Ochoa https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2023-01-19 2023-01-19 18 1 10.29105/rcefod18.1-77 Instrumentos utilizados en el cuidado de la salud física en jóvenes estudiantes: Una revisión sistemática https://revistafod.uanl.mx/index.php/rce/article/view/82 <p><strong>Introducción</strong>: El cuidado de la salud engloba hábitos que permiten conservar, un estado de bienestar, en la etapa de estudiante es donde las conductas de riesgo son la mayor parte de las causas que originan lesiones, trastornos de salud, secuelas y en ocasiones hasta la muerte. Los&nbsp; cuestionarios de salud son instrumentos que aportan información para conocer los problemas en la práctica de autocuidado como una técnica que reporta aspectos relacionados con alguna conducta nociva; por lo que es esencial disponer de instrumentos, que puedan ser utilizados con el propósito de establecer y promover estrategias que contribuyan al impulso de conductas saludables. <strong>Objetivo</strong>: Identificar los instrumentos de medición utilizados en el cuidado de la salud física en jóvenes estudiantes. <strong>Método</strong>: La revisión fue efectuada mediante búsqueda electrónica de artículos relacionados con el cuidado de la salud física en jóvenes estudiantes, durante los meses de enero a marzo del año 2021 Las fuentes de búsqueda fueron Redalyc SciELO,&nbsp; Scopus y PUBMED medigraphic. Los términos de búsqueda fueron: “cuidado de la salud”, instrumento, y jóvenes. Para esta revisión se seleccionaron los artículos publicados desde el 2016 a marzo del 2021. <strong>Resultados</strong>: Se identificaron 329 artículos de los cuales solamente 9 cumplieron los criterios de inclusión para la presente revisión. <strong>Conclusiones</strong>: La escuela es un espacio donde los jóvenes estudiantes pasan muchas horas del día, es ahí donde desarrollan posibles cambios en el estilo de vida que en conjunto con otros factores pueden impactar la salud y su desempeño académico.</p> Georgina Ortega Contreras Magdalena Soledad Chavero Torres Elia Verónica Benavides Pando Humberto Blanco Vega Martha Ornelas Contreras Derechos de autor 2023 Georgina Ortega Contreras, Magdalena Soledad Chavero Torres, Elia Verónica Benavides Pando, Humberto Blanco Vega, Martha Ornelas Contreras https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2023-02-03 2023-02-03 18 1 10.29105/rcefod18.1-82 Carga externa por posición en jugadoras de soccer femenil primera división https://revistafod.uanl.mx/index.php/rce/article/view/88 <p><strong>Introducción: </strong>El fútbol es el deporte más popular y más practicado en todo el mundo, surge la necesidad de mejorar sus sistemas de planificación y encontrar un balance entre sus cargas de entrenamiento y el descanso. Gracias a la tecnología y todos sus avances, el desarrollo de sistemas de monitorización de cargas de trabajo, nos proporcionan información de datos contextualizados para su análisis. <strong>Objetivo: </strong>Analizar las variables de carga externa por posición de juego. <strong>Metodología: </strong>Jugadoras de la Liga Mx femenil pertenecientes al FC Juárez, edad 22.43 ± 3 años, peso 63.64 ± 3.58 kg. y estatura 1.65 ± 0.06 m. Análisis estadístico para nivel de significancia <em>p </em>&gt; .05 Shapiro-Wilk. Análisis paramétrico ANOVA y análisis no paramétrico Kruskal-Wallis. <strong>Resultados: </strong>Carga externa, diferencias entre D-MD y DL-DC <em>p</em> &lt; .05 y DC-MD <em>p</em> &lt; .01. Aceleración, D-DC <em>p</em> &lt; .01, Desaceleración y pasos se destaca la diferencia significativa entre D y el resto de las posiciones, Saltos DL-MO <em>p</em> &lt; .001 y DC-MO <em>p</em> &lt; .05. <strong>Conclusiones: </strong>Se encontraron diferencias en la mayoría de las posiciones de juego en casi todas las variables analizadas, con excepción de la distancia, por esta razón es importante que la planeación de entrenamiento sea enfocada de manera específica para cada posición de juego.</p> Myriam Gurrola Mata Edson Francisco Estrada Meneses Gustavo Sierra Muñiz María Cristina Enriquez Reyna Derechos de autor 2023 Myriam Gurrola Mata, Edson Francisco Estrada Meneses, Gustavo Sierra Muñiz, María Cristina Enriquez Reyna https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2023-02-21 2023-02-21 18 1 10.29105/rcefod18.1-88 Síndrome de Burnout en deportistas selectivos universitarios mexicanos https://revistafod.uanl.mx/index.php/rce/article/view/74 <p>El objetivo de este estudio fue identificar el nivel de burnout en los deportistas universitarios pertenecientes a la UJED. La muestra estuvo compuesta por 228 deportistas (63.2% hombres y 36.8% mujeres) pertenecientes a equipos representativos de la Universidad Juárez del Estado de Durango (UJED), con una media de edad de 20.82 años (±2.23), los cuales respondieron el instrumento utilizado fue Cuestionario de Medida del Síndrome del Quemado (MBI – Maslach Burnout Inventory) (Maslach, Jackson, &amp; Leiter, Maslach burnout inventory, 1997). Uno de los resultados resalta que las mujeres obtuvieron mejor puntuación media en la dimensión despersonalización, mientras que los varones tuvieron mejor resultado en la dimensión cansancio emocional.</p> Jesús José Gallegos-Sánchez Marcos Gutiérrez-García Brenda Rocío Rodríguez-Vela Carlos Humberto Castañeda-Lechuga Derechos de autor 2023 Jesús José Gallegos-Sánchez, Marcos Gutiérrez-García, Brenda Rocío Rodríguez-Vela, Carlos Humberto Castañeda-Lechuga https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2023-03-02 2023-03-02 18 1 10.29105/rcefod18.1-74