Motivación hacia el ejercicio en estudiantes universitarios, diferencias demográficas

Autores/as

  • Pablo Gutierrez Garcia Universidad Estatal de Sonora
  • Alan Silvestre Rocha Rascón Universidad Estatal de Sonora
  • Roberto Andrés González Fimbres Universidad Estatal de Sonora
  • María Grethel Ramírez Siqueiros Universidad Estatal de Sonora
  • Eduardo Gómez Infante Universidad Estatal de Sonora

DOI:

https://doi.org/10.29105/rcefod16.2-58

Palabras clave:

Procesos motivacionales, autonomía, actividad física

Resumen

El estudio analizó la motivación hacia la práctica del ejercicio de estudiantes de la Licenciatura en Entrenamiento Deportivo (LED). Soportado por la Teoría de la autodeterminación (TAD; Deci & Ryan, 1985; 2002), el objetivo fue comparar las regulaciones motivacionales hacia el ejercicio en función del sexo, situación laboral y semestre cursado en estudiantes universitarios. Se recolectaron datos de 260 estudiantes de ambos sexos (172 hombres y 88 mujeres), con edades entre 19 a 32 años (M = 22.11, DT = 2.19), todos completaron el Cuestionario de Regulación de la Conducta en el Ejercicio (BREQ-3; Zamarripa et al., 2018). Se evidenció asociación (p < .01), entre las regulaciones más autodeterminadas (intrínseca, integrada e identificada) con la regulación introyectada. Las regulaciones menos autodeterminadas (externa y no motivación) se asocian positivamente entre sí, y negativamente con las más autodeterminadas. Se observaron efectos pequeños pero significativos de los indicadores demográficos en las regulaciones motivacionales (p < .05), hombres presentan mayores valores en las regulaciones integrada, identificada, introyectada y no motivación con respecto al género; estudiantes que trabajan presentan mayores valores en las regulaciones integrada e identificada con respecto a situación laboral; y estudiantes del segundo ciclo presentan mayores valores en la regulación introyectada con relación a ciclo cursado. En conclusión, se confirma la confiabilidad de la versión mexicana BREQ-3, apoyando la predicción del continuo de la TAD. El efecto de los indicadores demográficos pudiera estar mediado por premisas socioculturales, por lo que se sugiere continuar con una mayor investigación para obtener resultados concluyentes.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Pablo Gutierrez Garcia, Universidad Estatal de Sonora

LICENCIATURA EN ENTRENAMIENTO DEPORTIVO. PROFESOR ASOCIADO 4

Citas

Alías, A., Aguilar, J. M., & Rodríguez, A. I. H. (2017). Motivaciones de los estudiantes universitarios ante la práctica de actividad físico-deportiva de tiempo libre. Las actividades náuticas. Psychology, Society, & Education, 8(3), 229-242. DOI: https://doi.org/10.25115/psye.v8i3.182

Concha-Viera, A. M., Cuevas-Ferrer, R., Campos-Romero, P., & González-Hernández, J. (2017). Recursos motivacionales para la autorregulación en la actividad física en edad universitaria. Cuadernos de Psicología del Deporte, 17(2), 27-34.

Deci, E. L., & Ryan, R. M. (1985). Intrinsic motivation and self-determination in human behavior. New York, N.Y.: Plenum Press. DOI: https://doi.org/10.1007/978-1-4899-2271-7

Deci, E. L., & Ryan, R. M. (2000). The “what” and “why” of goal pursuits: Human needs and the self-determination of behavior. Psychological Inquiry, 11(4), 227–268. DOI: https://doi.org/10.1207/S15327965PLI1104_01

Deci, E., & Ryan, R. (2002). Handbook of Self-Determination Research. New York, NY: The University Rochester Press.

González-Cutre, D., Sicilia, A., & Fernández, A. (2010). Hacia una mayor comprensión de la motivación en el ejercicio físico: medición de la regulación integrada en el contexto. Psicothema 22, 841–847.

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. (6ta ed.). México, D. F.: McGraw-Hill.

Martínez, A., Mayorga, D. & Viciana, J. (2018). Factores predictores de la actividad física en escolares españoles de acuerdo a su estado de peso. Retos, 33, 74-80.

Mazorra, M. G., Oliva, D. S., & Palmeira, A. (2020). Actividad física en tiempo libre en estudiantes universitarios colombianos. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, 37, 181-189.

McDavid, L., Cox, A.E., & McDonough, M.H. (2014). Need fulfillment and motivation in physical education predict trajectories of change in leisure-time physical activity in early adolescence. Psychology of Sport and Exercise, 15(5), 471-480. doi:10.1016/j.psychsport.2014.04.006 DOI: https://doi.org/10.1016/j.psychsport.2014.04.006

Molina-García, J., Castillo, I., & Pablos, C. (2009). Determinants of leisure-time physical activity and future intention to practice in Spanish college students. The Spanish Journal of Psychology, 12(1), 128-137. DOI: https://doi.org/10.1017/S1138741600001542

Nunnally, J. C. (1978). Psychometric theory (2nd ed.) New York: McGraw-Hill.

Plotnikoff, R.E., Costigan, S.A., Williams, R.L., Hutchesson, M.J., Kennedy, S.G., Robards, S.L., Allen, J., Collins, C. E., Callister, R., & Germov, J. (2015). Effectiveness of interventions targeting physical activity, nutrition and healthy weight for university and college students: a systematic review and meta-analysis. International Journal of Behavioral Nutrition and Physical Activity, 12, 45. doi: 10.1186/s12966-015-0203-7 DOI: https://doi.org/10.1186/s12966-015-0203-7

Práxedes, A., Sevil, J., Moreno, A., Del Villar, F., & García-González, L. (2016). Niveles de actividad física y motivación en estudiantes universitarios. Diferencias en función del perfil académico vinculado a la práctica físicodeportiva. Journal of Sport and Health Research, 8(3), 191-204.

Rodríguez-Martín, A., Cano, M. S., Jiménez-Rodríguez, A., & Novalbos-Ruiz, J. P. (2019). Educando con el ejemplo. Alimentación y actividad física en los futuros promotores de salud. Rev Esp Nutr Comunitaria, 25(4), 172-178.

Ryan, R. M., & Deci, E. L. (2000). Teoría de la autodeterminación y facilitación de la motivación intrínseca, el desarrollo social y el bienestar. Psicólogo estadounidense, 55, 68-78.

Sousa, T. F., Fonseca, S. A., & Barbosa, A. R. (2013). Perceived barriers by university students in relation the leisuretime physical activity. Brazilian Journal of Kinanthropometry and Human Performance, 15(2), 164- 173. https://doi.org/10.5007/19800037.2013v15n2p164

Wang, D., Ou, C.Q., Chen, M.Y., & Duan, N. (2009). Health-promoting lifestyles of university students in Mainland China. BMC Public Health, 9(379). doi:10.1186/1471-2458-9-379 DOI: https://doi.org/10.1186/1471-2458-9-379

Vallerand, R. J. (2001). “A hierarchical model of intrinsic and extrinsic motivation in sport and exercise settings,” in Advances in Motivation in Sport and Exercise (Champaign, IL: Human Kinetics), 321–357.

Wilson, P.M., Rodgers, W.M., Loitz, C.C., & Scime, G. (2006). «It’s who I am … really!». The importance of integrated regulation in exercise contexts. Journal of Applied Biobehavioral Research, 11, 79-104. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1751-9861.2006.tb00021.x

Zamarripa, J., Castillo, I., Baños, R., Delgado, M., & Álvarez, O. (2018). Motivational Regulations Across the Stages of Change for Exercise in the General Population of Monterrey (Mexico). Frontiers. Psychology, 9:2368. DOI: 10.3389/fpsyg.2018.02368 DOI: https://doi.org/10.3389/fpsyg.2018.02368

Descargas

Publicado

2021-12-28

Cómo citar

Gutierrez Garcia, P., Rocha Rascón, A. S., González Fimbres, R. A., Ramírez Siqueiros, M. G., & Gómez Infante, E. (2021). Motivación hacia el ejercicio en estudiantes universitarios, diferencias demográficas. Revista De Ciencias Del Ejercicio FOD, 16(2), 13–23. https://doi.org/10.29105/rcefod16.2-58

Artículos más leídos del mismo autor/a

Artículos similares

<< < 1 2 3 4 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.