Construcción social de los obstáculos para realizar ejercicio físico en la adolescencia
DOI:
https://doi.org/10.29105/rcefod15.1-14Abstract
En comparación con la etapa de la niñez, en la adolescencia se reduce la práctica del ejercicio. Entre las causas más comunes se encuentra la presión por tener la apariencia física socialmente deseable, lo cual genera desde introyección de la vergüenza sobre el cuerpo, hasta los trastornos de conducta alimentaria. El presente trabajo tiene como objetivo identificar algunos obstáculos para realizar ejercicio físico en población adolescente escolarizada. A través de una escala de barreras se realizaron preguntas relacionadas con la imagen corporal, la ansiedad físico-social, la fatiga o pereza, obligaciones o falta de tiempo, y el ambiente o instalaciones. Los resultados indican una diferencia mayor en las mujeres en las preguntas que tienen que ver con “sentir vergüenza porque me están mirando mientras hago ejercicio” y “no encontrar el tiempo necesario para el ejercicio”; hombres y mujeres respondieron que las limitaciones principales son, falta de tiempo, tener pereza y tener mucho trabajo. En conclusión, analizar de qué manera las exigencias respecto de lo que compete a ser joven o adolescente en la época actual es útil para determinar las limitaciones que se tienen, no solo para la práctica del ejercicio físico sino para las estrategias que tienen que ver con el desarrollo integral, especialmente en esta etapa en la que existe una transición hacia la adultez.
Downloads
References
Benítez, F. C., Calbe, S., & Girolimini, M. Percepción de la gordura, imagen corporal y comportamiento alimentario en adolescentes deportistas de alta competencia. Deporte y medicina.
Breines, J. G., Crocker, J., & Garcia, J. A. (2008). Self-objectification and well-being in women's daily lives. Personality and Social Psychology Bulletin, 34(5), 583-598. doi: 10.1177/0146167207313727 DOI: https://doi.org/10.1177/0146167207313727
Cervelló, G., E.M., Escartí, A. y Guzmán, J.F. (2007). Youth sport dropout from the achievement goal theory. Psicothema, 19, 65-71
Collins, M., & Kay, T. (2014). Sport and social exclusion. New York: Routledge. DOI: https://doi.org/10.4324/9780203859728
De Vries, D. A., & Peter, J. (2013). Women on display: The effect of portraying the selfonline on women's self-objectification. Computers in Human Behavior, 29(4), 1483-1489. doi: 10.1016/j.chb.2013.01.015 DOI: https://doi.org/10.1016/j.chb.2013.01.015
Encuesta Nacional de Cultura, L. &. D. (2015). Tiempo libre. Disponible en: http://www.losmexicanos.unam.mx/culturalecturaydeporte/encuesta_nacional.html#
Encuesta Nacional de Salud (2012). Salud. Disponible en:
https://ensanut.insp.mx/informes/ENSANUT2012ResultadosNacionales.pdf
Guillen Riebeling, R.S., Martínez Tornero, Z.Z. & Delgado Jacobo, P. (2017). Desmotivaciones para realizar actividad física en universitarios con sobrepeso. Revista Electrónica de Psicología de la FES Zaragoza, UNAM, 7(13), 64-68
INEGI. (2016). Módulo de práctica deportiva y ejercicio físico. Disponible en:
http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/boletines/2017/mopradef/mopradef2017_01.pdf
Le Breton, D. (2002). El camino de la sospecha: el cuerpo y la modernidad. (P. Mahler, Trans.) Antropología del cuerpo y modernidad. Buenos Aires: Ediciones Nueva visión
Macarro, M.J., Romero, C.C. & Torres, G.J. (2010). Motivos de abandono de la práctica de actividad físico-deportiva en los estudiantes de Bachillerato de la provincia de Granada. Revista de Educación, 353, 495-519
Martínez Baena, A.C., Chillón, Palma, M.M., Miguel, Pérez López, I., Castillo, R., Zapatera, B., Vicente-Rodríguez, G., Casajús, J.A., Álvarez-Granda, L., Romero Cerezo, C., Tercedor, P., & Delgado-Fernández, M. (2012). Motivos de abandono y no práctica de actividad físico-deportiva en adolescentes españoles: estudio Avena. Cuadernos de Psicología del Deporte, 12(1), 45-54. Recuperado en 11 de marzo de 2019, de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1578-84232012000100005&lng=es&tlng=es. DOI: https://doi.org/10.4321/S1578-84232012000100005
Muehlenkamp, J. J., & Saris-Baglama, R. N. (2002). Self-objectification and its psychological outcomes for college women. Psychology of Women Quarterly, 26(4), 371-379. DOI: https://doi.org/10.1111/1471-6402.t01-1-00076
Navas, L. & Soriano, J.A. (2016). Análisis de los motivos para practicar o no actividades físicas extracurriculares y su relación con el autoconcepto físico en estudiantes chilenos. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, 11(1): 69-76.
Niñerola, M.J., Capdevila, O.Ll., & Pintanel, B.M. (2006). Barreras percibidas y actividad física: el autoinforme de barreras para la práctica de ejercicio físico. Revista de Psicología del Deporte. 15(1):53-69.
Oehlhof, M. E. W., Musher-Eizenman, D. R., Neufeld, J. M., & Hauser, J. C. (2009). Self-objectification and ideal body shape for men and women. Body Image, 6(4), 308-310. doi: 10.1016/j.bodyim.2009.05.002 DOI: https://doi.org/10.1016/j.bodyim.2009.05.002
Organización Mundial de la Salud (2017). Inactividad física: un problema de salud pública mundial. Disponible en:http://www.who.int/dietphysicalactivity/factsheet_inactivity/es/
Rodríguez, V.J.M., Ramírez, J.V., Rodríguez, J.L. & Blanco, O.J.R. (2017). Composición factorial del cuestionario ABFEF en univesitarios mexicanos. Revista de Psicología del Deporte, 26(2), 43-50
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2020 Revista de Ciencias del Ejercicio FOD
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.