Relación Entre la Actividad Física y el Rendimiento Académico en Estudiantes Universitarios

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.29105/rce-fod.v20i2.145

Palabras clave:

Rendimiento Académico, Actividad Física, Ejercicio Físico, Estudiantes Universitarios

Resumen

Introducción: La relación entre la actividad física y el rendimiento académico ha cobrado creciente relevancia en contextos universitarios, donde los estudiantes enfrentan altos niveles de estrés y sedentarismo. Esta investigación tuvo como objetivo analizar dicha relación en estudiantes del programa de Tecnología en Entrenamiento Deportivo de las Unidades Tecnológicas de Santander. Metodología: Se realizó un estudio cuantitativo, descriptivo y correlacional de corte transversal, con una muestra no probabilística de 134 estudiantes activos en el primer semestre de 2024. Se aplicó el cuestionario IPAQ versión corta para estimar el nivel de actividad física en METs, y se utilizó el promedio académico ponderado como indicador del rendimiento académico. Resultados: Los resultados mostraron una distribución equitativa por sexo y una alta representación de estudiantes en estratos socioeconómicos bajos y en semestres avanzados. No se encontraron diferencias significativas entre hombres y mujeres en los niveles de actividad física ni en el rendimiento académico. Se evidenció una correlación positiva alta (r = .636; p < .000) entre la actividad física y el rendimiento académico, con un coeficiente de determinación de R² = .331, lo que indica que el 33.1% de la variabilidad en el desempeño académico puede explicarse por los niveles de actividad física. Conclusiones: Los hallazgos respaldan la importancia de fomentar la actividad física como estrategia para mejorar el rendimiento académico, aunque se reconoce la necesidad de considerar otros factores psicosociales que también inciden en el desempeño estudiantil.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Erika Tatiana Paredes Prada, Unidades Tecnológicas de Santander

Fisioterapeuta, Magister en Fisioterapia, Doctorando en Educación. 

Citas

Arango-Vélez, E. F., Echavarría-Rodríguez, A. M., Aguilar-González, F. A., & Patiño-Villada, F. A. (2020). Validación de dos cuestionarios para evaluar el nivel de actividad física y el tiempo sedentario en una comunidad universitaria de Colombia. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 38(1). e334156. https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.v38n1e334156 DOI: https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.v38n1e334156

Ashok, P., Kharche, J. S., Raju, R., & Godbole, G. (2017). Metabolic equivalent task assessment for physical activity in medical students. National Journal of Physiology, Pharmacy and Pharmacology, 7(3), 236–239. https://doi.org/10.5455/njppp.2017.7.0825604092016 DOI: https://doi.org/10.5455/njppp.2017.7.0825604092016

Ávila Manríquez, F. D. J., Méndez Ávila, J. C., Silva Llaca, J. M., & Gómez Terán, O. Ángel. (2021). Actividad física y su relación con el rendimiento académico. RIDE Revista Iberoamericana Para La Investigación Y El Desarrollo Educativo, 12(23). https://doi.org/10.23913/ride.v12i23.1030 DOI: https://doi.org/10.23913/ride.v12i23.1030

Martínez Benítez, J. E., & Sauleda Martínez, L. A. (2019). Diferenciales de género en la actividad física y deportiva de los estudiantes de la Universidad Central de Ecuador. Enseñanza & Teaching: Revista Interuniversitaria De Didáctica, 37(2), 7–26. https://doi.org/10.14201/et2019372726 DOI: https://doi.org/10.14201/et2019372726

Cámara Martínez, A. ., Martínez López , E. J., Suarez-Manzano, S., Brandao Loureiro, V., & Ruiz Ariza, A. . (2023). Integración de la actividad física en el aula y sus efectos físicos y cognitivo-académicos. Una revisión sistemática y una guía práctica educativa. Retos, 49, 978-992. https://doi.org/10.47197/retos.v49.97957 DOI: https://doi.org/10.47197/retos.v49.97957

González Marmolejo, W., Cerón Bedoya, J. D., Fernández Barona, E. J., & Mora Rojas , D. L., (2023). Relación entre el nivel de actividad física y el rendimiento académico en estudiantes de una institución universitaria. Estudio multicéntrico. Retos, 47, 775-782. https://doi.org/10.47197/retos.v47.94795 DOI: https://doi.org/10.47197/retos.v47.94795

García, C. M., & González-Jurado, J. A. (2017). Impacto de la inactividad física en la mortalidad y los costos económicos por defunciones cardiovasculares: evidencia desde Argentina Revista panamericana de salud publica, 41, e92. https://doi.org/10.26633/RPSP.2017.92 DOI: https://doi.org/10.26633/RPSP.2017.92

Domínguez-Lara, S. (2017). ¿Rendimiento en exámenes o promedio general? : Algunas cuestiones sobre la medición del rendimiento académico en investigación. Pensando Psicología, 13(21), 33-39. https://doi.org/10.16925/pe.v13i21.1712 DOI: https://doi.org/10.16925/pe.v13i21.1712

López-Bonilla, J. M., López-Bonilla, L. M., Serra, F., & Ribeiro, C. (2015). Relación entre actitudes hacia la actividad física y el deporte y rendimiento académico de los estudiantes universitarios españoles y portugueses. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, 10(2), 275–284.

Luna, D., García-Reyes, S., Soria-González, E., Avila-Rojas, M., Ramírez-Molina, V., García-Hernández, B., & Meneses-González, F. (2020). Estrés académico en estudiantes de odontología: asociación con apoyo social, pensamiento positivo y bienestar psicológico. Investigación En Educación Médica, 9(35), 8-17. https://doi.org/10.22201/facmed.20075057e.2020.35.20205 DOI: https://doi.org/10.22201/facmed.20075057e.2020.35.20205

Malla Acevedo, A. L. (2023). Actividad física y su influencia en el rendimiento académico de estudiantes universitarios. Revisión sistemática. MENTOR Revista De investigación Educativa Y Deportiva , 2(5), 281–299. https://doi.org/10.56200/mried.v2i5.5694 DOI: https://doi.org/10.56200/mried.v2i5.5694

Manterola, C., Quiroz, G., Salazar, P., & García, N. (2019). Metodología de los tipos y diseños de estudio más frecuentemente utilizados en investigación clínica [Methodology of study designs most frequently used in clinical research]. Revista Médica Clínica Las Condes, 30(1), 36–49. https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2018.11.005 DOI: https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2018.11.005

Organización Mundial de la Salud. (2020, 25 de noviembre). Cada movimiento cuenta para mejorar la salud – dice la OMS. https://www.who.int/es/news/item/25-11-2020-every-move-counts-towards-better-health-says-who

Ortega Miranda, E. G. (2018). Alteraciones psicológicas asociadas a la obesidad infantil. Revista Médica Herediana, 29(2), 111. https://doi.org/10.20453/rmh.v29i2.3352 DOI: https://doi.org/10.20453/rmh.v29i2.3352

Patiño-Pilliza, K., Fonseca-León, C., & Chango-Galarza, M. (2022). Control de costos de producción bajo la Norma ISO 9001: 2015: Una opción a la minimización del desperdicio económico en los negocios artesanales de la parroquia La Victoria, cantón Pujilí, provincia de Cotopaxi, periodo 2019-2021. Revista Publicando, 9(35), 19-32. https://doi.org/10.51528/rp.vol9.id2336 DOI: https://doi.org/10.51528/rp.vol9.id2336

Puerta Mateus, K. C., De La Rosa Luna, R., & Ramos Vivanco, A. M. (2019). Levels of Physical Activity and Its Relation Between the Distribution by Sex and Academic Program in a University. MHSalud: Revista En Ciencias Del Movimiento Humano Y Salud, 16(2), 1-10. https://doi.org/10.15359/mhs.16-2.4 DOI: https://doi.org/10.15359/mhs.16-2.4

Rendón-Macías, M. E., Zarco-Villavicencio, I. S., & Villasís-Keever, M. Á. (2021). Métodos estadísticos para el análisis del tamaño del efecto. Revista Alergia México, 68(2), 128–136. https://doi.org/10.29262/ram.v658i2.949 DOI: https://doi.org/10.29262/ram.v658i2.949

Rodríguez-Torres, Á. F., Bohórquez Germán, N. E., Aimara Paucar, J. C., Cusme-Torres, A. C., & García-Gaibor, J. A. (2022). El impacto de la actividad física en el rendimiento académico en estudiantes de secundaria. Dominio de las Ciencias, 8(2), 642–661. https://doi.org/10.23857/dc.v8i2.2667 DOI: https://doi.org/10.63549/rg.v3i2.229

Ruiz-Ariza, A., Suárez-Manzano, S., López-Serrano, S., & Martínez-López, E. J. (2021). La actividad física como medio para cultivar la inteligencia en el contexto escolar. Revista Española de Pedagogía, 79(278), 161–177. https://doi.org/10.22550/REP79-1-2021-04 DOI: https://doi.org/10.22550/REP79-1-2021-04

Silva-Ramos, M. F., López-Cocotle, J. J., & Meza-Zamora, M. E. (2020). Estrés académico en estudiantes universitarios. Investigación y Ciencia, 28(79), 75–83. DOI: https://doi.org/10.33064/iycuaa2020792960

Tique-Gutiérrez, M., Camacho-Anaya, J., Segura-Guevara, Y., Orozco-Torregrosa, R., Ortega-Moreno, L., Iriarte-Ariza, M., Martínez-Rudas, J., Gutiérrez-Pérez, J., & Cáceres-Fernández, N. (2018). Contexto socioeconómico sobre el rendimiento académico del estudiante mediante la investigación como estrategia pedagógica. Cultura, Educación y Sociedad, 9(1), 171–180. https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.1.2018.13 DOI: https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.1.2018.13

Zapata-López, J. S., Gutierrez-Arce, K., Bojórquez-Castro, L., & Betancourt-Peña, J. (2024). Academic stress and sleep quality in university students in two Latin American countries. Ansiedad y Estrés, 30(2), 94–101. https://doi.org/10.5093/ANYES2024A12 DOI: https://doi.org/10.5093/anyes2024a12

Zurita Carreño, C. (2020). Relación entre actividad física y rendimiento académico [Trabajo de Fin de Grado, Universidad de La Laguna]. http://riull.ull.es/xmlui/handle/915/20651

Descargas

Publicado

2025-10-28

Cómo citar

Buitrago Buitrago, J. A., & Paredes Prada, E. T. (2025). Relación Entre la Actividad Física y el Rendimiento Académico en Estudiantes Universitarios. Revista De Ciencias Del Ejercicio FOD, 20(2), 49–56. https://doi.org/10.29105/rce-fod.v20i2.145