Nivel de actividad física en trabajadores de un Hospital de Guasave Sinaloa

Autores/as

  • Rojas-Aboite, Cristian Yovany Universidad Autónoma de Occidente. Unidad Regional Guasave. Departamento de Ciencias de la Salud https://orcid.org/0000-0002-6179-5420
  • Gutiérrez-Arce, Kirby Universidad Autónoma de Occidente. Unidad Regional Guasave. Departamento de Ciencias de la Salud https://orcid.org/0000-0002-5739-2848
  • Enríquez-Reyna, María Cristina Universidad Autónoma de Nuevo León. Facultad de Organización Deportiva https://orcid.org/0000-0002-7720-4269
  • Hernández-Cortés Perla Lizeth Universidad Autónoma de Nuevo León. Facultad de Organización Deportiva

DOI:

https://doi.org/10.29105/rcefod17.2-62

Palabras clave:

Personal de Salud, conducta sedentaria, acelerometría

Resumen

Antecedentes: El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) clasificó con nivel insuficiente de actividad física a las personas mayores de 18 años. Actividad física insuficiente hace referencia a la práctica de actividad física menos de tres días por semana o no acumular el tiempo mínimo (por semana) de 75 minutos de intensidad vigorosa o 150 de intensidad moderada.  Objetivo: Analizar y comparar el nivel de actividad física obtenida con dos mediciones (subjetiva y objetiva) en 66 trabajadores de un Hospital de Guasave Sinaloa. Métodos: La actividad física fue medida con el Cuestionario Mundial sobre Actividad Fisca de la Organización Mundial de la Salud (GPAQ) y el nivel de actividad física y los comportamientos sedentarios mediante acelerómetros ActiGraph™ wGT3X.  Resultados: Se obtuvo una muestra de 66 participantes con un promedio de edad de 43.98 (DE = 6.09), 16.6% hombres y 83.33% mujeres. Respecto a la actividad física por autoreporte se muestra que en promedio pasan 435.30 (DE = 46.97) minutos sentado o recostado, y menos de media hora en actividades moderadas (=28.10, DE = 33.80). Conclusiones: Se pude concluir que el autoreporte y la medición objetiva muestra discrepancias en el reporte de actividad física, las personas suelen subestimar el tiempo sedentario que pasan en un día común, así mismo, los resultados conducen a una sobreestiman el tiempo activo (moderado o ligero) aunque en este análisis no fue significativo.

Palabras clave: Personal de salud, conducta sedentaria, acelerometría. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aguilar-Farias, N., & Leppe, J. (2017). Is a single question of the Global Physical Activity Questionnaire (GPAQ) valid for measuring sedentary behaviour in the Chilean population? Chile. Journal of sports sciences, 35(16), 1652–1657. https://doi.org/10.1080/02640414.2016.1229010

Arocha, J. (2019). Sedentarismo, la enfermedad del siglo XXI. El estilo de vida sedentario, una enfermedad del siglo XXI. España. Clínica e Investigación en Arteriosclerosis. 31 (5), 233-240. https://doi.org/10.1016/j.arteri.2019.04.004

Asociación Médica Mundial. (1964). Declaración de Helsinki. Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos. Finlandia. Disponible en https://www.wma.net/es/policies-post/declaracion-de-helsinki-de-la-amm-principios-eticos-para-las-investigaciones-medicas-en-seres-humanos/

Bazan, N., Laiño, F., Valenti, C., Echandía, N., Rizzo, L., & Fratin, C. (2019). Actividad física y sedentarismo en profesionales de la salud. Revista Iberoamericana De Ciencias De La Actividad Física Y El Deporte, 8(2), 1-12. https://doi.org/10.24310/riccafd.2019.v8i2.6458

Díaz et al. (2018). Association of physical inactivity with obesity, diabetes, hypertension and metabolic syndrome in the chilean population. Chile. Revista Médica de Chile. 146 (5), 585-95. http://dx.doi.org/10.4067/s0034-98872018000500585

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2019). Módulo de Práctica Deportiva y Ejercicio Físico. Recuperado el 28 de septiembre de 2021 de https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2021/EstSociodemo/mopradef2020.pdf

López et al. (2016). Factores de riesgo cardiovascular en funcionarios de una institución gubernamental en Tunja, Colombia. Revista Cuidarte, 7(2), 1279-87. https://doi.org/10.15649/cuidarte.v7i2.324

Mahecha, S. (2017). Ejercicio: el "nuevo" viejo remedio de la medicina. Revista actualizaciones. Chile. Clínica MEDS. 1 (1), 24-32. ISSN 0719-8620. https://www.meds.cl/wp-content/uploads/8.-Art-3.-Mahecha.pdf

Makarewicz et al. (2021). Subjective self-assessment of physical activity is negatively affected by monitoring awareness in subjects with mild cognitive impairment: a crossover randomised controlled trial. Polonia. European review for medical and pharmacological sciences, 25(24), 7858–7872. https://doi.org/10.26355/eurrev_202112_27633

Martorell et al. (2020). Comparación de los niveles de actividad física medidos con cuestionario de autorreporte (IPAQ) con medición de acelerometría según estado nutricional. Chile. Revista médica de Chile, 148(1), 37-45. https://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872020000100037

Miyachi et al. (2015). Installation of a stationary high desk in the workplace : effectof a 6-week intervention of psysical activity. Japan. Miyachi et al. BMC Public Health. 15 (368), 1-7. https://doi.org/10.1186/s12889-015-1724-3

Organización Mundial de la Salud (2017). Inactividad física: un problema de salud pública mundial. Recuperado el 1 de marzo de 2018 de http://www.who.int/dietphysicalactivity/factsheet_inactivity/es/.

Organización Mundial de la Salud (2018). Inactividad física: un problema de salud pública mundial. Recuperado el 26 de noviembre de 2020 de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/physical-activity

Pérez-Hernández et al. (2021). Sedentarismo laboral en distintos contextos ocupacionales en México: prevalencia y factores asociados. México. Salud Pública de México. 63 (1), 653-661. https://doi.org/10.21149/12541

Prince et al. (2019). Device-measured physical activity, sedentary behaviour and cardiometabolic health and fitness across occupational groups: a systematic review and metaanalysis. Canadá. International Journal of Behavioral Nutrition and Physical Activity. 16 (30), 1-15. https://doi.org/10.1186/s12966-019-0790-9

Reglamento de la ley general de salud en materia de investigación para la salud (7a. ed.). México: Porrúa. Disponible en http://www.salud.gob.mx/cnts/pdfs/LEY_GENERAL_DE_SALUD.pdf.

Schulz et al. (2015). Effectiveness of a walking group intervention to promote physical activity and cardiovascular health in predominantly non-Hispanic Black and Hispanic urban neighborhoods: Findings from the Walk Your Heart to Health Intervention. USA. Health Educ Behav. 42(3), 380–392 https://doi.org/10.1177/1090198114560015

Schwartz et al. (2016). Effect of a novel two-desk sit-to-stand workplace (ACTIVE OFFICE) on sitting time, performance and physiological parameters: protocol for a randomized control trial. Australia. BMC Public Health. 16 (578), 1-10. https://doi.org/10.1186/s12889-016-3271-y

Withall, J., Stathi, A., Davis, M., Coulson, J., Thompson, J. & Fox, K. (2014). Objective indicators of physical activity and sedentary time and associations with subjective well-being in adults aged 70 and over. Reino Unido. International journal of environmental research and public health, 11(1), 643–656. https://doi.org/10.3390/ijerph110100643

Descargas

Publicado

2022-07-31

Cómo citar

Rojas Aboite, C. Y., Gutiérrez Arce, K. ., Enríquez Reyna , M. C. ., & Hernández Cortes , P. L. . (2022). Nivel de actividad física en trabajadores de un Hospital de Guasave Sinaloa. Revista De Ciencias Del Ejercicio FOD, 17(2), 17–24. https://doi.org/10.29105/rcefod17.2-62

Artículos más leídos del mismo autor/a

Artículos similares

<< < 1 2 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.